INTRODUCCIÓN
El segundo encuentro bogoTIC genera escenarios de creación e impulso de redes de
veeduría ciudadana fundamentadas en promover conciencia y generar organización en torno
al seguimiento ciudadano respecto a la aplicación de políticas públicas tecnológicas y toma
de decisiones tecnológicas en contextos educativos, financieros, productivos, de
comunicaciones, entre otros, todo, en el contexto del diálogo propositivo con la
administración pública de la ciudad de Bogotá.
Fundamentamos nuestras acciones en el marco del derecho que la Ley 850 de 2003 del
Estado Colombiano otorga a los ciudadanos y organizaciones en cuanto a "vigilar la gestión
pública de autoridades y entidades estatales o privadas, o de organizaciones no
gubernamentales, en ámbitos, aspectos y niveles en los que se empleen recursos públicos".
bogoTIC: foros ciudadanos para el abordaje de las TIC en Bogotá como red local para el
fortalecimiento de la participación ciudadana, la interdisciplinariedad y la responsabilidad
social tecnológica.
La Corporación Unificada nacional (CUN) propicio un espacio de participación libre con la
generación de el segundo Foro Bogotics : “Libertades en Internet y Políticas Públicas
tecnológicas : un contexto activista de lo local a lo global.” en el que aporto y genero sus
experiencias vividas desde el medio Universitario de la ciudad de Bogotá con respecto a sus
políticas de uso de las libertades de internet y Software Libre.
Un foro de la magnitud que ha tenido el segundo bogoTIC, foro: "Libertades en Internet y
Políticas Públicas Tecnológicas: un contexto activista de lo global a lo local" no ha tenido
precedentes en colombia debido a la dificultad de contar con un panel de invitados de esta
talla.
Objetivos
1. el foro busca promover escenarios participativos para la reflexión, creación y veeduría
cívica de los procesos sociales, culturales, industriales, científicos, jurídicos y educativos
Distritales basados en las TIC y el uso de internet.
2. Impulso a la generación de escenarios ciudadanos enfocados en las problemáticas
tecnológicas y sus impactos jurídicos, culturales, financieros, industriales, fiscales e
investigativos de cara a la ciudad.
3. Construcción de tejidos socio-críticos y participativos con miras a la fundamentación de
ciudadanías digitales propicias para el impulso de sociedades del conocimiento globalizadas.
4. Difusión de saberes digitales de la mano de expertos en diálogo con la ciudadanía,
construyendo modelos participativos para el empoderamiento del saber tecnológico situado
en las problemáticas de la ciudad y de la comunidad universitaria.
Richard Stallman:

Esta idea surgió hace mucho, cuando Stallman era estudiante de Harvard y trabajaba en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Una compañía había donado a la división una impresora. Pero cada vez que el papel se trababa hacía falta ir hasta la máquina y se perdía mucho tiempo; la impresora no era capaz de enviar una señal a las estaciones de trabajo avisando sobre el problema. Stallman buscó entonces los controladores de software para añadir a mano esta función, pero descubrió que estaban en código binario; era imposible editarlos o modificarlos. Cuando pidió el código fuente, se lo negaron. Ese día nació la idea del Proyecto GNU, que fundó en 1984 y que se proponía crear un sistema informático completo con código fuente libre. Siguiendo el modelo del Unix (un núcleo y una gran cantidad de pequeños programas que hacen funciones discretas que pueden, a su vez, enlazarse), Stallman y otros programadores comenzaron a sumar módulo tras módulo al GNU. Incluso empezaron a escribir un núcleo (o kernel), el fragmento de código que da vida a una computadora, llamado Hurd. En 1985 se estableció la Fundación del Software Libre (o FSF, Free Software Foundation, en inglés), una organización que apoyaría la producción de código para GNU y manejaría la distribución del programa más conocido de Stallman, el Emacs, un poderoso editor de texto extensible por medio del lenguaje Lisp que estaba disponible gratuitamente en servidores FTP, pero que además se vendía por correo a 150 dólares el ejemplar. Stallman insiste con que la palabra free no significa gratis, sino libre; y que a su juicio es perfectamente lícito ganar dinero distribuyendo
programas, con la condición de que el código fuente esté disponible públicamente. Para darle soporte legal a toda la operación, Stallman escribió lo que se conoce como la Licencia Pública General (o GPL, por General Public License). Una licencia de software es básicamente la autorización que le da el autor al usuario para emplear una copia del programa; todos los programas vienen con una licencia, usualmente conocida como CLUF (Contrato de Licencia para el Usuario Final). Pero la GPL y la CLUF son como el día y la noche. La GPL autoriza no sólo a distribuir libremente copias de los programas (incluso cobrando dinero por eso), sino que además obliga a incluir el código fuente y fomenta los cambios en este código con el fin de mejorar el software. Por otro lado, sin embargo, preserva el copyright sobre el software, con lo que se evita que un individuo o una compañía se apropien del programa y lo conviertan en lo que se conoce como software propietario. Esto es sin código fuente y con fuertes restricciones en cuanto a la distribución de copias. Stallman es el padre de esa pujante comunidad, y es también un programador muy premiado. Recibió en 1991 el Grace Hopper, de la Association for Computing Machinery -la agrupación de informática más importante de los Estados Unidos-, por el desarrollo del Emacs. En 1990 le habían otorgado la beca de la MacArthur Foundation y, en 1996, el doctorado honorario del Instituto Real de Tecnología de Suecia. Dos años después recibió -junto con Linus Torvalds- el premio Pioneer (pionero), de la Electronic Frontier Foundation. En 1999 se le otorgó el premio YuriRubinski. Gracias a su estilo de vida frugal, pudo ahorrar e invertir gran parte del dinero que provino de estos premios y hoy, dice, "puedo vivir toda mi vida de las ganancias que las inversiones que hice con ese dinero me reportan, ofreciendo servicios a la comunidad". Pero no es un hombre satisfecho. Su cruzada apunta a desterrar el software propietario; en eso, y en otras muchas cosas, no tiene pelos en la lengua. Para él, las personas tienen el derecho inalienable de ver y modificar los programas que usan en sus computadoras. Que un programa se cobre o no es lo de menos. De hecho, la compañía Ada Core Technologies vende un entorno de desarrollo para proyectos complejos que cuesta 12.000 dólares, pero el código fuente es libre; parte del éxito de Ada, aseguran sus ejecutivos, proviene precisamente de este rasgo diferencial. El porqué es simple: un gerente de sistemas puede en menos tiempo y a un costo más bajo modificar un programa para ajustarlo a las necesidades de la empresa para la cual trabaja. En una conferencia reciente, Stallman dijo que el software libre puede ser beneficioso para los negocios además "porque si el código fuente está disponible públicamente, los autores no pueden colocar funciones que el usuario no quiere, y además es una salvaguardia contra los errores que conducen a fallas de seguridad". Stallman empieza por casa: él sólo utiliza software libre, y ninguna otra cosa. Pero su coherencia es casi excepcional; hasta las distribuciones del sistema GNU/Linux que se venden hoy en los comercios contienen software propietario. De hecho, muchos programas vitales para el funcionamiento de la civilización tal como la conocemos (desde los CAD/ CAM hasta los que hacen funcionar las torres de control de los aeropuertos) no tienen una versión libre.
Reconocimientos
Una membresía en la MacArthur Foundation en 1990.
- El Grace Hopper Award de la Association for Computing Machinery en 1991 por su trabajo en el editor Emacs original.
- Un Doctorado Honoris Causa del Royal Institute of Technology de Suecia en 1996.
- El Pioneer award de la Electronic Frontier Foundation en 1998.
- El Yuri Rubinsky memorial award en 1999.
- El Takeda award en 2001.
- En 2004 recibió un Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Salta (Argentina).
- Primer galardonado con el Premio Internacional Extremadura de Conocimiento Libre que concedió la Junta de Extremadura el 7 de febrero de 2007 en Badajoz en el marco de la III Conferencia Internacional de Software Libre.
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Los Ángeles de Chimbote, en Perú en 2007
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Pavia, en 2007
- Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, en Perú en 2008
- Doctorado Honorario en Ciencias en la Universidad de Lakehead en Canadá en 2009
- Doctorado Honoris Causa otorgado en 2011 por la Universidad Nacional de Córdoba Argentina).
Conclusiones
El Jueves 2 de Agosto a las 10:00 AM en el auditorio principal de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (Cra 4 No. 10-81) se celebró de manera exitosa el segundo bogoTIC, foro: "Libertades en Internet y Políticas Públicas Tecnológicas: un contexto activista de lo global a lo local" con una asistencia de 438 personas interesadas en la generación de redes de veeduría ciudadana para el abordaje crítico de la administración tecnológica pública, con una asistencia de unas 400 personas entre ellas docentes de la CUN directivos y muchos alumnos, pero también se evidenciaron alumnos de otras instituciones como de la Universidad nacional De la Distrital y del SENA.
bogoTIC, proyecto impulsado por la Fundación Casa del Bosque y la Corporación Unificada Nacional (C.U.N) orientado a la construcción de redes de veeduría ciudadana en torno a las problemáticas públicas relacionadas con las TIC en la ciudad de Bogotá, se propuso en este segundo encuentro, generar escenarios de análisis colectivos críticos respecto a las libertades en Internet y las políticas públicas tecnológicas de la mano de invitados internacionales, nacionales y locales de gran trayectoria en la construcción de nuevas ciudadanías, activismo digital e impulso a políticas públicas tecnológicas.
Este segundo encuentro contó con la participación del Líder Mundial del Movimiento del Software Libre Richard Stallman, el Senador de la República Jorge Robledo demandante ante la Corte Constitucional de la denominada "Ley Lleras" , el Concejal de Bogotá Roberto Sáenz impulsor en conjunto con la Fundación Casa del Bosque de la vinculación del Software Libre en el Plan de Desarrollo de la ciudad de Bogotá, Fabián Corredor asesor TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Javier Ochoa promotor del Software Libre en comunidades Universitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario